EL AUGE DE LA INDUSTRIA BIOFARMACÉUTICA: 144.000 MILLONES EN ACUERDOS EN LA PRIMERA MITAD DE 2025

31/10/2025

Un documento de IQVIA muestra que las alianzas y colaboraciones dominaron el panorama, con 18 acuerdos por un valor conjunto de 79.000 millones de euros


La actividad en la industria biofarmacéutica global ha alcanzado niveles históricos durante los primeros siete meses de 2025, con 30 acuerdos valorados en más de 2.000 millones de euros cada uno, que suman aproximadamente 144.000 millones de euros. Así lo refleja el documento ‘Expanding Options for Emerging Biopharma in the US’, elaborado por la consultora IQVIA.

El documento muestra que las alianzas y colaboraciones dominaron el panorama, con 18 acuerdos por un valor conjunto de 79.000 millones de euros, seguidas por 10 adquisiciones con un valor de 52.000 millones y dos desinversiones que suman 14.000 millones. Por su parte, la oncología se consolidó como la principal área terapéutica, con siete acuerdos que totalizan 37.000 millones de euros, mientras que el metabolismo/obesidad y la neurología registran también un número importante de operaciones.

En oncología, el informe recoge que las compañías biofarmacéuticas emergentes (EBP, por sus siglas en inglés) se han centrado en indicaciones poco frecuentes, «lo que ha influido en el valor de sus activos y en las negociaciones de los acuerdos». Además de ello, menciona que los recientes pactos relacionados con inteligencia artificial (IA) aplicada al descubrimiento de fármacos muestran cómo esta tecnología se ha convertido en un elemento clave para optimizar los procesos de investigación y validación en I+D.

Durante los primeros siete meses de 2025, se registraron ocho acuerdos que involucraron a compañías con sede en China, valorados en más de 1.840 millones de euros cada uno. Cuatro de ellos incluyeron a EBP chinas, mientras que los otros cuatro involucraron a compañías consolidadas durante la última década. El acuerdo de mayor valor fue firmado entre GSK y Jiangsu Hengrui, por 11.500 millones de euros, para desarrollar hasta 12 medicamentos en respiratorio, inmunología, inflamación y oncología, fuera de la China continental, Hong Kong, Macao y Taiwán.

Otros acuerdos destacados incluyen a Pfizer y 3SBio, por 5.700 millones de euros en oncología; AstraZeneca y CSPC Pharmaceutical Group, por 4.900 millones en inmunología; AstraZeneca y Harbour Biomed, por 4.300 millones en oncología e inmunología; Vor Biopharma y Remegen, por 3.900 millones en inmunología; Verdiva Bio y Hangzhou Sciwind Biosciences, por 2.300 millones en metabolismo/obesidad; y los acuerdos de Regeneron y Hansoh y Novo Nordisk y The United Bio-Technology (Hengqin) Co, ambos por 1.840 millones, en metabolismo/obesidad y diabetes tipo 2. «En todos estos casos, las compañías chinas mantendrán operaciones locales y recibirán pagos vinculados a hitos de desarrollo, regulación y comercialización, consolidando un modelo de expansión global mediante colaboración», menciona el documento.

A continuación, el informe señala que el papel de China en la innovación farmacéutica ha ido creciendo significativamente en la última década. «Aunque muchas compañías tienen poca presencia fuera de su país, cada vez más compañías chinas licencian sus activos innovadores o se asocian con compañías internacionales para acceder a mercados desarrollados», expresa. Asimismo, precisa que el número de acuerdos que involucran activos desarrollados en China ha mostrado cierta volatilidad en los últimos cuatro años, «pero su relevancia es clara dado que esta actividad era prácticamente inexistente años atrás». «Los fármacos descubiertos y desarrollados por compañías chinas que ya han sido aprobados en Estados Unidos y Europa indican que algunas de estas compañías podrían consolidarse como innovadores globales en el corto plazo», certifica.

En cuanto a la actividad clínica, el informe señala que las EBP precomerciales han mantenido su posición de liderazgo. En 2024 iniciaron 2.090 ensayos clínicos, superando los 1.254 iniciados por grandes compañías. Desde 2019, las EBP precomerciales representan el mayor segmento de empresas en número de inicios de ensayos, mientras que las grandes compañías muestran una tendencia descendente. A pesar de que el inicio de ensayos ha disminuido desde 2021 —especialmente en Fases I y II, probablemente por retrasos relacionados con la pandemia—, las EBP continúan liderando la actividad clínica global, representando el 66% del total de ensayos iniciados en 2024, frente al 42% en 2015. «Las EBP comerciales iniciaron 518 ensayos en 2024, una disminución respecto a su máximo de 799 en 2022, mientras que las EBP con experiencia exclusivamente en China iniciaron 694 ensayos, frente a 111 en 2015, consolidando su crecimiento sostenido», indica.

Por último, el documento menciona que China y Estados Unidos se consolidan como los principales países para los sitios de ensayo de las EBP. «Las EBP precomerciales concentran el 82% de la actividad en terapias génicas y celulares, mientras que las grandes farmacéuticas han reducido su número de ensayos en todas las fases a lo largo de la última década, especialmente en fases avanzadas», indica. «Las compañías medianas y pequeñas se han mantenido relativamente estables en número de inicios, entre 700 y 900 ensayos por año, mientras que las EBP asociadas con grandes compañías iniciaron 762 en 2024, frente a 975 en 2021», añade.

Por todo ello, el análisis de IQVIA concluye que «si el ritmo de acuerdos y ensayos clínicos se mantiene durante el resto de 2025, el año completo podría convertirse en el más grande registrado hasta la fecha«. «La combinación de innovación en oncología, crecimiento de la biotecnología china, incremento en la adopción de inteligencia artificial y el liderazgo sostenido de las EBP subraya un cambio estructural en el mapa global de investigación y desarrollo farmacéutico, consolidando nuevas dinámicas de colaboración, expansión internacional y desarrollo de fármacos innovadores», finaliza.

Fuente: El Global Farma


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893