INDUSTRIA FARMACÉUTICA: DE NECESARIA A CRUCIAL PARA EL FUTURO DE LA SALUD

17/10/2025

La nueva Ley de Medicamentos, las propuestas de Farmaindustria y el contexto internacional dibujan un escenario donde el futuro de la salud y de la competitividad española dependerá de una apuesta firme por la innovación farmacéutica.


El actual contexto internacional está marcado por la inestabilidad, la competencia tecnológica y los retos demográficos. En este contexto, la industria farmacéutica española vuelve a demostrar que no es un sector más: es un pilar estratégico para la salud y para la economía. Lo que antes era necesario, hoy —como recordaba recientemente Juan Yermo, director general de Farmaindustria— se ha vuelto crucial.

«Exige «EL CONTEXTO PRECISA DE una visión de país que entienda la política farmacéutica como parte esencial de la política industrial y sanitaria»

Durante años se ha repetido que España contaba con una industria sólida, innovadora y exportadora. Pero el momento actual exige algo más que constataciones y reconocimientos de su papel. Este contexto precisa de una visión de país que entienda la política farmacéutica como parte esencial de la política industrial y sanitaria.

En palabras de Yermo, el contexto geopolítico está produciendo un cambio sistémico que obliga a actuar con rapidez si no queremos perder posiciones frente a Estados Unidos o China en investigación, regulación y capacidad productiva.

Un marco normativo que refuerce la competitividad

En este escenario, Farmaindustria ha propuesto una hoja de ruta con medidas adicionales para consolidar el papel de España como destino de inversión biomédica. Entre ellas, destacan la necesidad de un marco regulatorio predecible, plazos razonables para la fijación de precios y reembolso, y una política de incentivos que estimule la investigación y la producción nacional.

No se trata solo de favorecer a las compañías, sino de garantizar que los pacientes accedan antes a los medicamentos innovadores, y que el sistema sanitario pueda beneficiarse del valor añadido que generan la ciencia y la tecnología. Una estrategia de país basada en la salud requiere estabilidad regulatoria, seguridad jurídica y coherencia entre la política sanitaria y la industrial.

Diálogo y prudente optimismo

El sector observa con optimismo prudente el avance de la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que ya ha superado su primera lectura. Como señalaba Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, el diálogo con el Ministerio de Sanidad está siendo "enriquecedor", con avances en algunos puntos y discrepancias en otros, pero con voluntad de entendimiento.

«La pandemia dejó una lección inequívoca: no hay salud sin autonomía productiva»

Uno de los debates más sensibles es el del sistema de precios seleccionados, al que la industria, las farmacias y la distribución farmacéutica se oponen de forma unánime. El sector propone sustituirlo por un modelo de precios dinámicos, más ajustado a la evolución de los mercados y al valor real que aportan los tratamientos. No se trata de eludir el control del gasto, sino de introducir mecanismos inteligentes que no penalicen la innovación ni desincentiven la llegada de nuevos medicamentos.

Una mirada europea y global

Las advertencias de Juan Yermo subrayan que esta cuestión va mucho más allá del debate interno. La situación geopolítica, con tensiones comerciales y movimientos proteccionistas, está alterando el equilibrio de la cadena global del medicamento. Europa, y España dentro de ella, corre el riesgo de quedarse atrás si no adapta su marco regulatorio y fiscal a esta nueva realidad.

Las políticas industriales deben, por tanto, incorporar un componente de soberanía sanitaria: asegurar la producción local de medicamentos esenciales, reforzar la capacidad de I+D nacional y promover alianzas público-privadas que consoliden el ecosistema de innovación. La pandemia dejó una lección inequívoca: no hay salud sin autonomía productiva.

Innovar es proteger

Defender a la industria farmacéutica no es defender un interés corporativo; es defender una forma de país que invierte en conocimiento, empleo cualificado y bienestar. Cada nuevo medicamento es fruto de años de investigación y de una estructura industrial que aporta riqueza, cohesión y esperanza.

El reto no es menor. España destina más de 3.000 millones de euros anuales a la I+D farmacéutica, pero mantener ese esfuerzo requiere políticas estables y un reconocimiento explícito del valor que la innovación aporta a la sociedad. Si penalizamos la inversión, como advirtió Lladós, "perderemos algo más que competitividad: perderemos salud".

La industria farmacéutica española se encuentra en una encrucijada decisiva. El diálogo con las administraciones, las reformas legislativas y la adaptación al nuevo contexto global marcarán el rumbo de los próximos años.

Lo que antes era necesario, hoy es crucial: consolidar una política de Estado en torno a la salud, la innovación y la industria. Porque cuidar de nuestra capacidad de innovar es, en última instancia, cuidar de nuestra salud y del futuro del país.

Fuente: El Global Farma


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893