EL 80% DE LAS COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS INVIERTE EN I+D, ALCANZANDO 1.533 MILLONES DE EUROS EN 2024

13/10/2025

Un informe de AFi para Farmaindustria refleja que 2000 a 2022, la contribución económica del sector se ha más que duplicado, pasando de 3.400 a más de 8.700 millones de euros anuales en España


La industria farmacéutica se ha posicionado como uno de los sectores con mayor capacidad de crecimiento y arrastre de la economía española. Tanto es así que de 2000 a 2022, su contribución económica se ha más que duplicado, pasando de 3.400 a más de 8.700 millones de euros anuales. Así se desprende del avance del documento ‘La gran oportunidad: España como hub mundial de innovación y producción de medicamentos’, elaborado por la consultora AFi para Farmaindustria, y presentado durante el XXI Seminario de Periodistas, organizado por Farmaindustria.

Líder en ensayos clínicos

En primer lugar, el documento destaca que las compañías farmacéuticas dedican importantes recursos económicos a la investigación para el desarrollo de nuevos medicamentos y la mejora de los existentes. En particular, recoge que aproximadamente, un 80% de las compañías del sector farmacéutico invirtieron en I+D, logrando alcanzar una inversión conjunta de 1.533 millones de euros en 2024, máximo histórico para la industria.

A continuación, muestra que la industria farmacéutica, al trabajar en estrecha alianza con el sistema público y privado de ciencia, salud y tecnología, crea un ecosistema de innovación robusto y de alto impacto. Uno de los aspectos más representativos de esta colaboración es que el 45% de la inversión en I+D de las compañías farmacéuticas se realiza en cooperación con hospitales, universidades y centros de investigación.

La estrecha colaboración entre todos los agentes públicos y privados implicados, la rápida implementación del Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos (CTR) y la excelencia del sistema sanitario español —especialmente en lo relativo a la preparación de los centros, la cualificación del personal investigador y la agilidad de los procesos regulatorios — han convertido a España en un referente mundial en investigación clínica, cita el documento.

Por otro lado, el informe también subraya que España es el país europeo líder en la autorización de ensayos clínicos, con cerca de 930 estudios aprobados en 2024, por delante de Alemania o Francia. También encabeza la coordinación de ensayos clínicos multinacionales en Europa , con 770 estudios gestionados, lo que representa el 28 % del total autorizado en la UE.

Empleo

Otro de los datos que se desprenden del documento es que en la en 2024, las compañías farmacéuticas que operan en España emplearon a más de 63.500 personas, convirtiéndose en uno los mayores clusters europeos en términos de ocupación. Por otro lado, el 37% de las compañías cuenta con más de 50 empleados, frente apenas un 3% en la industria manufacturera. Asimismo, recoge que es uno de los sectores en los que Europa ejerce un liderazgo mundial reconocible, contribuyendo a reforzar la autonomía estratégica. «Somos capaces de competir con las empresas más avanzadas, conformando un mercado que supera los 300.000 millones de euros de producción al año en todo el continente», asegura.

Además, el informe muestra que la expansión de la actividad industrial ha ido acompañada por un incremento muy significativo de los trabajadores del sector. Desde 2009, la industria ha incorporado a más de 20.000 nuevos profesionales, registrando un crecimiento del empleo cercano al 50% en los últimos 15 años. «Una tendencia que atrae perfiles altamente cualificados y consolida a la industria farmacéutica como una de las más atractivas para estudiantes y profesionales, dotándola de las capacidades necesarias para hacer frente a las innovaciones del futuro», señala el documento.

El documento reconoce que más de la mitad de los profesionales del sector farmacéutico cuentan con un título universitario (el 58%), 35 puntos más que el promedio de la industria y 25 puntos más que el nacional, y que Cataluña y Madrid destacan como dos de los principales núcleos de actividad a nivel continental, concentrando gran parte de esta fuerza laboral. A todo ello se suma que la industria farmacéutica se posiciona como un sector clave de la oferta industrial española, ya que los medicamentos suponen seis de cada diez euros de valor añadido industrial de alta tecnología generados en España.

Según el informe, este conjunto de atributos se traduce en un factor clave para el desarrollo económico y su sostenibilidad a largo plazo: la productividad. «El trabajador industrial farmacéutico promedio genera 130.000 euros anuales de valor añadido, un 81% superior a la productividad media de la industria», argumenta.

Producción de medicamentos de referencia mundial

El documento explica que la industria farmacéutica española ha logrado ganarse un papel preeminente dentro de las cadenas de valor europeas por su capacidad de adaptación y crecimiento. En la actualidad, España cuenta con 181 plantas de producción de medicamentos distribuidas en 13 comunidades autónomas, lo que sitúa al país como uno de los principales centros de fabricación de Europa. De estas plantas, 111 se dedican a la producción de medicamentos de uso humano (de síntesis o biológicos), 21 a medicamentos veterinarios y 49 a principios activos, lo que refleja la amplia diversidad y capacidad del sector.

Un 70% de las plantas de medicamentos de uso humano en España se enfocan en la fabricación de fármacos originales de marca, «subrayando el compromiso de la industria con el desarrollo de nuevas terapias y refuerza la autonomía europea en la producción de medicamentos estratégicos», expresa el informe. No obstante, pese a su carácter estratégico, el texto recuerda que la industria farmacéutica europea se enfrenta a un entorno geopolítico y económico complejo, con una competencia creciente de Estados Unidos y, sobre todo, China.

Exportaciones

Por último, la vocación exportadora, impulsada por la presencia de compañías multinacionales, también ha tenido su hueco en el documento. En concreto, el sector farmacéutico español exporta más de 17.000 millones de euros anuales, lo que lo convierte en la quinta partida más exportada del país, tras automóviles, combustibles, maquinaria y aparatos eléctricos. El 80% de la producción nacional se vende en mercados exteriores, «lo que sitúa la propensión exportadora de la industria farmacéutica seis veces por encima de la media de la economía española».

Fuente: El Global Farma


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893