TALENTO Y REGULACIÓN, CLAVES PARA ADOPTAR LA CUARTA OLA DE INNOVACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA

15/09/2025

Un nuevo informe de CPHI señala que el sector de los medicamentos biológicos se encuentra en plena transformación por tecnologías como la inteligencia artificial


La industria biotecnológica se encuentra inmersa en una transformación profunda en la que todo apunta que promete revolucionar la manera en la que se producen, regulan y acceden a los medicamentos biológicos. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado la CPHI en su nuevo informe ‘Impulsando la transformación de productos biológicos: medicamentos de miles de millones de dólares para llegar a miles de millones de pacientes’.

Más concretamente, se trata de un documento en el que abordan la conocida como "cuarta ola de innovación" que engloba la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos de fabricación a gran escala que puedan reducir costos y mejorar el acceso para los pacientes en todo el mundo.

Uno de los aspectos que destacan en el informe es la lenta adopción de tecnologías avanzadas como pueden ser la fabricación digital, los procesos analíticos totalmente digitales o el machine learning en una industria como la farmacéutica. Paradójicamente, es uno de los sectores con más potencial para acelerar el tiempo de llegada al mercado, mejorar la calidad y reducir costes, sin embargo, según apuntan desde la CPHI, muchas compañías se muestran reticentes a añadir esta tecnología.

Abordan la conocida como "cuarta ola de innovación" que engloba la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos de fabricación a gran escala que puedan reducir costos y mejorar el acceso

Aunque es cierto que, tal y como recoge el documento, las empresas que han decidido dar un paso hacia delante en este sentido ya están observando las múltiples ventajas que ofrecen estas tecnologías, también presentan numerosos retos. En el caso de la integración de la inteligencia artificial y la automatización de procesos, presenta contratiempos en la calidad y disponibilidad de datos, la compatibilidad con sistemas heredados, la ciberseguridad y los desafíos regulatorios relacionados con la validación de los sistemas.

A pesar de quedar todavía camino por recorrer, los medicamentos biológicos en la actualidad se están expandiendo hacia la producción a gran escala, el desarrollo de biosimilares y el aumento de terapias avanzadas como las células CAR-T, la terapia génica, y los medicamentos basados en ARN. Por ello, según destacan en el informe, es necesario que la industria adopte modelos de producción más flexibles, eficientes y regulados, permitiendo mejorar la accesibilidad y reducir los costes.

Para ello, tal y como recoge el informe de la CPHI, no solo es necesario el desarrollo e inversión en tecnología, también es clave el capital humano. La capacitación y el desarrollo de talento en la industria farmacéutica y biotecnológica se consideran claves para mantener la innovación y la calidad en la producción de biológicos. Colaboración entre actores del sector, la regulación adaptativa, y los esfuerzos en mejorar el acceso a la educación en ciencia y tecnología son algunos de los ejes sobre los que la CPHI recomienda que se debería focalizar el sector.

Conectando innovación, tecnología y talento, la industria de los biológicos se prepara para una era más eficiente, accesible y centrada en el paciente

En definitiva, la fabricación de medicamentos biológicos atraviesa un período de innovación acelerada, con oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y ampliar el acceso. Sin embargo, para lograr materializar todo esto, el informe de CPHI subraya que será necesario superar barreras como los aspectos regulatorios, la integración de tecnologías digitales y la gestión del talento

Conectando innovación, tecnología y talento, la industria de los biológicos se prepara para una era más eficiente, accesible y centrada en el paciente. Para lograrlo, la colaboración entre los distintos actores del sector, una regulación más adaptable y la inversión en la educación en ciencia y tecnología son pasos fundamentales que deben darse.

Solo superando los desafíos regulatorios, adoptando plenamente las tecnologías digitales y formando a los profesionales del futuro, la industria podrá hacer realidad la promesa de llevar medicamentos de miles de millones de dólares a miles de millones de pacientes, marcando así una nueva etapa en la biotecnología global."

Fuente: ConSalud.es


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893