LAS 7 NUEVAS MEDIDAS QUE PROPONE LA INDUSTRIA PARA RETENER Y ATRAER INNOVACIÓN FARMACÉUTICA A ESPAÑA

05/09/2025

Farmaindustria presenta en el XXIV Encuentro de la Industria Farmacéutica Española en Santander sus propuestas para defender a un tejido industrial clave en un momento geopolítico crítico


Durante la gran cita anual de la industria farmacéutica innovadora de España, que ha dado hoy comienzo en Santander, Farmaindustria ha presentado siete medidas clave para atraer inversión en investigación y desarrollo (I+D). Las propuestas llegan en un momento crítico, marcado por cambios legislativos y desafíos geopolíticos que ponen a prueba la competitividad europea y española.

En un contexto en el que Europa lleva décadas perdiendo competitividad, España se enfrenta al reto de mantener su atractivo en sectores estratégicos como este. Aunque las compañías farmacéuticas invierten más de 3.000 millones de euros anuales en el país, la patronal advierte que, sin reformas regulatorias y fiscales, esta posición corre peligro.

¿Cómo pretende la industria asegurar que España siga siendo un destino atractivo para la inversión en I+D? A continuación, se exponen las claves.

Desarrollar un marco regulatorio predecible e ‘innovation-friendly’

La primera de ellas pasa por el desarrollo de un marco regulatorio predecible e ‘innovation-friendly’. Según la patronal, esto incluye las reformas que se están llevando a cabo en el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios (APL), sobre el que Mónica García expresó su intención de avanzar, señalando que les gustaría llevarlo al Consejo de Ministros en septiembre, y en los reales decretos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, cuya implementación sigue en pie para el último cuatrimestre del año, y de Precios y Financiación. Asimismo, creen que es importante que la financiación de los fármacos no tenga restricciones que limiten el acceso de los pacientes a ellas. «En un momento crítico como el actual —marcado por la revisión de la Legislación Farmacéutica Europea, que representa una oportunidad para recuperar la competitividad perdida en las últimas dos décadas y mitigar las políticas de la Administración Trump—, es clave que España apoye a la Unión Europea en el refuerzo de su atractivo, aumentando la protección de los datos regulatorios a 10 años, con 2 años adicionales de protección en el mercado», certifica la patronal.

Revisar las contribuciones de la industria, en particular la Disposición Adicional Sexta (DA6ª) de la Ley de Garantías y del RDL 8/2016

En este punto, desde la industria no ven positiva la previsión de establecer la aportación del sector a los incrementos hospitalarios. «Aunque nunca se llega a establecer, debería conllevar la reducción de la tasa (por la ampliación de la cuota y/o aumento de los nuevos productos), debería definirse con claridad el ámbito de aplicación (no incluir a medicamentos susceptibles de ser adquiridos en competencia compuesta para, por ejemplo, o sin correlaciones), establecerse algunas excepciones (por ejemplo, medicamentos huérfanos) y contar con los patronatos del sector para decidir el destino de estas contribuciones», certifican. También creen que debería revisarse la posibilidad de eliminar las deducciones del RDL 8/2016 para los nuevos medicamentos, que sean introducidos en la prestación, teniendo en cuenta que la totalidad de los medicamentos que estaban en el mercado en el momento de implantarse esa medida han perdido la patente.

Mejorar los incentivos del Profarma

En este caso, creen que debería plantearse en su evolución la adecuada valoración de los hubs de innovación tecnológica, que, según Farmaindustria, son beneficiosos para el país por su alto valor añadido y por soportar la radicación de personal internacional altamente capacitado, contribuyendo a robustecer el ecosistema innovador. «Si se quiere potenciar la captación de estas inversiones, estos centros podrían llegar a ser equiparados en impacto con las plantas de producción, y por tanto, valorarlos como tal en el Profarma», confirman.

Recuperar el atractivo de las deducciones por I+D en el Impuesto de Sociedades

Según la patronal, la implantación de un tipo máximo en el Impuesto de Sociedades en Europa ha agravado un problema que ya existía con las deducciones fiscales por I+D en España. En este punto, mencionan los límites sobre la cuota y afirman que «impedían aplicar todas las deducciones a las que se tiene derecho.» «Las compañías suelen aplicar esos créditos fiscales que aparecen en sus balances en ejercicios posteriores (hasta 15 años), pero solo sirven para desincentivar para seguir invirtiendo en I+D», añaden. A continuación, advierten que esta reforma tributaria ha perjudicado a las compañías más intensivas en investigación como las biofarmacéuticas. Por todo ello, propone analizar la posibilidad de que estos activos por impuestos diferidos que aparecen en los balances de las compañías pudieran ser aplicados para el abono de la DA6ª.

Incentivos para la producción de medicamentos estratégicos y biológicos

Farmaindustria subraya la necesidad de promover la producción nacional de medicamentos estratégicos y biológicos. Esto incluiría la participación en proyectos europeos prioritarios, la creación de mecanismos de apoyo financiero y regulatorio, y la definición de planes de priorización que consoliden a España como un actor relevante en la industria farmacéutica estratégica. Aquí desempeña un papel crucial la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI), prevista en la Ley de Industria.

Reforzar el ecosistema de innovación

A continuación, la patronal destaca la importancia de potenciar todas las medidas fiscales y de ayudas que fortalezcan el ecosistema de innovación. Esto es especialmente relevante en el ámbito de los ensayos clínicos, donde España busca mantener su liderazgo, fomentando la colaboración público-privada y alineando los incentivos con las necesidades de las compañías innovadoras.

Nueva legislación medioambiental

Por último, se ha colado la nueva legislación medioambiental. En este punto, señalan que la industria está plenamente comprometida con los objetivos de descarbonización y de tratamiento de residuos. A continuación, declaran que la legislación medioambiental tiene que formar parte de ese marco regulatorio «innovation-friendly» e introducir incentivos en materia de precio y financiación y compra pública en el ámbito sanitario. También ven preciso una revisión de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, «que necesita cambios relevantes para cumplir con los criterios de proporcionalidad y de ‘quien contamina, paga'».

Fuente: El Global Farma


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893