AUTONOMÍA ESTRATÉGICA, I+D, CIENCIA DE DATOS Y MEDIOAMBIENTE, CLAVES DEL NUEVO PROFARMA

15/07/2025

El Plan Profarma 2025-2026 incorpora novedades estratégicas al priorizar la autonomía estratégica, la sostenibilidad ambiental y la digitalización. Estos criterios modularán los de producción e I+D e incidirán en la evaluación de empresas farmacéuticas que opten a incentivos fiscales.


El nuevo Plan Profarma 2025-2026, que ha sido presentado por el ministro de Industria, Jordi Hereu, a la industria farmacéutica este lunes, incluye varias novedades relevantes respecto de ediciones previas de este programa de incentivos. En concreto, se incide de manera relevante en las cuestiones relacionadas con la autonomía estratégica y, por otro lado, se valoran aspectos relacionados con el ámbito digital y la sostenibilidad ambiental. Estas cuestiones transversales tendrán relevancia en la clasificación de las compañías para acceder a la minoración de sus aportaciones por la Disposición Adicional sexta de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos.

Así se puede observar en la resolución de 8 de julio de 2025, de la Secretaría de Estado de Industria que ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que efectúa la convocatoria oficial de las próximas dos ediciones del Profarma.

Entre las novedades destaca que en los objetivos se pasa de un objetivo general de buscar la "modernización del sector y la potenciación de aquellas actividades que aportan un mayor valor añadido" a desarrollar mucho más esta parte al reseñar que se encuentran "alineados con los objetivos señalados en la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 en materia de política sanitaria, científica, económica, e industrial de este sector que es clave en España y estratégico en Europa para dar garantías a nuestra Autonomía Estratégica Abierta". Además, de los objetivos nacionales y en consonancia con la Estrategia Farmacéutica para Europa, el nuevo Profarma recoge "aspectos fundamentales señalados en el Pacto Verde Europeo, la Estrategia Digital Europea y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible".

Otro aspecto que se explicita con mayor claridad en esta edición es el impacto en la creación de empleo, tanto en compañías nacionales como internacionales, así como la incorporación de procesos productivos más modernos y ecosostenibles como indicadores del avance del sector.

La resolución publicada abarcará las convocatorias de 2025 (datos de 2024) y 2026 (datos de 2025), pero también recogerá los indicadores correspondientes a 2022 y 2023, que serán solicitados a las empresas participantes para "una correcta evaluación de la trayectoria de la empresa conforme a los objetivos de este nuevo programa". El plazo de presentación de las solicitudes para este año 2025 se ha abierto ya y se cerrará el próximo 15 de octubre, mientras que para la siguiente edición se habilitará entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2026.

Más allá de las plantas: capacidad, tecnología y eficiencia

Una de las principales novedades en la evaluación es la manera en que se aborda el concepto de producción. Ya no se valora exclusivamente la existencia de plantas físicas, sino que se centra en su "potencial de producción farmacéutica", entendido como el conjunto de actividades, salas, equipos, procesos, tecnología, eficiencia y modernización de las instalaciones, así como la capacidad de producción contratada.

Asimismo, las inversiones en plantas se valorarán siempre que estén orientadas a "aumentar y mejorar las capacidades de producción de principios activos o de producción de medicamentos de uso humano, así como para la mejora de su tecnología y eficiencia medioambiental".

En I+D básica y preclínica, se analiza tanto el potencial de los centros propios como la capacidad subcontratada, así como las inversiones destinadas a incrementar su capacidad y eficiencia tecnológica y ambiental. En cuanto a la investigación clínica, se mantiene la preferencia por las fases más tempranas y por áreas terapéuticas con necesidades médicas no cubiertas, orientación ya presente en ediciones anteriores, pero ahora reforzada como eje estratégico.

Ciencia de datos y medicamentos estratégicos

En lo que se refiere a las novedades incluidas en el Profarma, destacan los centros de datos, donde se valorará el "potencial de los centros de innovación tecnológica o de ciencia de datos y su actividad en I+D+i de medicamentos". Igualmente, se valorarán las "capacidades industriales y de suministro de medicamentos estratégicos, proyectos de I+D de agentes antimicrobianos o de vacunas para reducir la amenaza que supone el desarrollo de las resistencias a los antibióticos y proyectos de I+D de medicamentos destinados a la prevención y al tratamiento de enfermedades emergentes o enfermedades que pueden causar emergencia sanitaria"; las "capacidades e inversiones en procesos industriales biotecnológicos y de terapias avanzadas" y las "inversiones y actuaciones en materia de sostenibilidad, de impacto social y de impacto medioambiental".

En materia de resultados económicos, el nuevo programa valorará el impacto de las nuevas indicaciones terapéuticas, adicionalmente a lo habitual en materia de nuevas entidades farmacológicas y la creación de puestos de trabajo en producción e investigación, la balanza comercial o la transferencia de tecnología.

Fuente: Diario Farma


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893