MOLL: "LOS ARANCELES DE TRUMP AMENAZAN LAS CADENAS DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y PERJUDICAN A LOS PACIENTES

14/07/2025

La directora general de la EFPIA explica a EGF que "los aranceles obstaculizan la investigación y el desarrollo de medicamentos"


Hace unos días, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció su intención de aplicar aranceles de hasta el 200% a los productos farmacéuticos fabricados en el extranjero. Además, expresó que su intención es dar a los fabricantes al menos un año para trasladar sus operaciones a al país americano. "Vamos a dar a la gente alrededor de un año para que se adapten", subrayó Trump, según citó Bloomberg.

En la reunión con el líder irlandés Micheál Martin, Trump lamentó que Irlanda haya atraído a las compañías farmacéuticas americanas con un tipo impositivo bajo. "Cuando las compañías farmacéuticas empezaron a irse a Irlanda, yo habría dicho: si queréis vender algo en Estados Unidos, os voy a aplicar un arancel del 200% para que nunca podáis vender nada en Estados Unidos", aseguró. No obstante, el pasado sábado informó a través de Truth la imposición, a partir del próximo viernes 1 de agosto, de aranceles del 30% para todos los productos de la Unión Europea.

Ante tal escenario, la directora general de la EFPIA, Nathalie Moll, explica a El GlobalFarma que "los aranceles amenazan las cadenas de suministro mundiales de medicamentos, obstaculizan la investigación y el desarrollo y, en última instancia, perjudican a los pacientes y a las comunidades de todo el mundo". A continuación, expresa que "incluso un pequeño porcentaje arancelario sobre los productos sanitarios, incluidos los medicamentos y sus componentes, perjudicaría la atención a los pacientes y al sector farmacéutico en la UE y los Estados Unidos".

Cuando Trump hizo el anuncio de imponer aranceles al sector farmacéutico por primera vez, a la industria farmacéutica le preocupó cómo iba a impactar esta decisión en otros componentes que son necesarios en la fabricación de medicamentos. Fuentes de Farmaindustria confirmaron a El GlobalFarma que "el 24% de los insumos importados para la fabricación de medicamentos en Europa provienen de EEUU", por lo que subrayaron que "ni los medicamentos ni sus componentes deben verse sometidos a trabas económicas o de otro tipo que dificulten su acceso para los sistemas sanitarios, profesionales y, sobre todo, pacientes, máximos beneficiarios de la innovación biomédica".

En este sentido, David Cantarero, catedrático de la Universidad de Cantabria y responsable del Grupo de I+D en Economía de la Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), insiste para este medio en que los insumos y componentes provenientes del país americano no se consideran un aspecto vital en términos operativos. Sin embargo, sí que recuerda el liderazgo del país en innovación farmacéutica y recuerda que "aporta una proporción significativa de las nuevas moléculas que se registran cada año" y que "una gran parte de las patentes, ensayos clínicos y tecnologías innovadoras proviene de centros de investigación estadounidenses". Por eso, defiende que "en materia de I+D y propiedad intelectual, la dependencia mundial de EEUU es considerable".

En relación con la producción de principios activos, afirma que la mayor parte se concentra en India y China, ya que "en las últimas décadas, EEUU ha externalizado buena parte de su capacidad de producción farmacéutica debido a factores como costos y regulaciones". Respecto a equipos, tecnología y maquinaria, precisa que "si bien algunas tecnologías específicas de fabricación, software para el desarrollo de fármacos o equipos de laboratorio provienen de EEUU, existen alternativas competitivas en Europa, Japón, Corea del Sur y China".

Finalmente, en lo relacionado con financiación, regulación y mercado, Cantarero reitera que "el mercado estadounidense representa cerca del 40% del consumo mundial de medicamentos y es también el principal generador de ingresos para muchas farmacéuticas globales, condicionando así sus estrategias".

Por su parte, Moll sentencia que "independientemente de lo que depare el futuro, Europa debe centrarse en mejorar su propio entorno operativo". La directora general de la EFPIA considera que "necesitamos cambios radicales para promover una distribución mundial más justa de las contribuciones a la I+D, una mayor inversión en medicamentos y un acceso más justo y rápido para nuestros pacientes".

Fuente: El Global Farma


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893