El uso de medicamentos ha crecido en todas las áreas terapéuticas desde 2019, experimentando un gran incremento en las de endocrinología e inmunología. Así lo recoge el documento ‘The Global U se of Medicines Outlook through 2029’, elaborado por la consultora IQVIA, que especifica que "esta tendencia ha sido impulsada por el desarrollo de productos novedosos y la expansión del acceso a tratamientos en diferentes regiones del mundo".
A continuación, el informe especifica que, dentro del área de endocrinología, los agonistas de GLP-1 han tenido una rápida adopción tanto en diabetes como en obesidad, predominantemente en Estados Unidos y otros mercados desarrollados. Asimismo, recuerda que "en los últimos 18 meses, las terapias basadas en péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) se han acelerado principalmente a través de un uso más amplio para tratar la obesidad".
Según el documento, este crecimiento coincide con la aprobación de la indicación de obesidad en Estados Unidos en 2021 para Wegovy (semaglutida, Novo Nordisk) y en 2023 para Mounjaro (tirzepatida, Lilly). "Aunque Estados Unidos ha sido el mayor foco de crecimiento hasta la fecha, las restricciones de manufactura experimentadas en 2023 —resueltas en 2024— resultaron en un menor volumen disponible para países fuera de Estados Unidos, especialmente en las formulaciones contra la obesidad", señala.
Por otro lado, subraya que en ambos casos, tanto para diabetes como para obesidad, el uso en otros países desarrollados ha superado al de los cinco principales países europeos (EU4+Reino Unido), debido a que los 45 países considerados tienen una población total 3,5 veces mayor. Por su parte, en el caso de los GLP-1 para obesidad, Australia, Canadá, Noruega, Dinamarca y Suiza tienen un uso superior al de cualquier país individual del grupo EU4+Reino Unido.
Sin embargo, en todos los países analizados por el documento, el reembolso o la cobertura de seguros tradicional es mucho menor para estos medicamentos contra la obesidad que para otros tratamientos. "El pago directo por parte del paciente, incluso en países donde esto no es habitual, está contribuyendo significativamente al rápido crecimiento del volumen de uso", señala.
No obstante, el área de endocrinología, que incluye tratamientos hormonales, ha crecido al doble del ritmo promedio mundial en cuanto a la cantidad de días de terapia. Este crecimiento se debe principalmente a que, en los últimos cinco años, el uso de medicamentos para la diabetes ha aumentado un 30%. "Esta especialidad médica muestra una tendencia global de aumento, tanto en nuevas innovaciones como en la cantidad total de tratamientos utilizados", refleja el documento.
Por su parte, las terapias inmunológicas han visto aumentos significativos de volumen en los principales mercados desarrollados durante la última década, aumentando la tasa de tratamiento por cada 100.000 habitantes en un 172%. En otros países desarrollados, el aumento fue del 227%, mientras que en los mercados emergentes, el crecimiento alcanzó un 262% en diez años, lo que equivale a una media anual del 13,7%.
En los países desarrollados, el tratamiento inmunológico tiene una proporción más alta de uso de medicamentos biológicos, superando el 66% del volumen, según el documento. Sin embargo, en los mercados emergentes y en el resto del mundo, esta proporción es del 26% y 29% respectivamente. Además de ello, el informe de la consultora especifica que "el tratamiento inmunológico ha venido desplazándose hacia los medicamentos biológicos en las últimas dos décadas, liderado por países desarrollados junto con terapias de moléculas pequeñas dirigidas".
Por último, el documento hace mención al hecho de que a medida que un número creciente de medicamentos biológicos inmunológicos ha perdido exclusividad de patente y ha comenzado a enfrentar competencia de biosimilares, otros biológicos protegidos han continuado viendo un uso incrementado. "Los biológicos que enfrentan competencia de biosimilares han experimentado un crecimiento adicional del 5% en volumen en nueve países desarrollados, reflejando el impacto de los menores costos en los protocolos de tratamiento y en la sensibilidad de los pacientes al precio", concluye.
Fuente: El Global Farma