EL INTERTERRITORIAL APRUEBA EL NUEVO PLAN DE TERAPIAS AVANZADAS: ESTAS SON LAS CLAVES

08/07/2025

El nuevo modelo, vigente entre 2025 y 2028, pretende ampliar la estrategia CAR-T para abarcar todos los Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA)


El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado este viernes el nuevo Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025-2028. Esta estrategia actualiza el modelo implantado en 2018 centrado en los tratamientos CAR-T, y da un paso más al extenderlo a todo el conjunto de Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA), incluidos aquellos desarrollados en el entorno académico.

El anterior plan ya había tratado con éxito a más de 2.000 pacientes hasta octubre de 2024, garantizando equidad territorial y eficiencia en los tiempos de respuesta. Ahora, con la experiencia acumulada y el crecimiento del número de tratamientos disponibles, el Ministerio de Sanidad ha impulsado una versión renovada y más ambiciosa, en colaboración con comunidades autónomas, la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) y el Instituto de Salud Carlos III.

Acceso equitativo, más investigación pública y gobernanza compartida

El nuevo plan se estructura en torno a cuatro objetivos estratégicos. El primero es garantizar un acceso equitativo a estos tratamientos en todo el país, independientemente del lugar de residencia del paciente. En segundo lugar, se apuesta por fortalecer la capacidad investigadora del sistema público, fomentando la investigación académica y la fabricación de medicamentos para enfermedades raras o sin alternativas terapéuticas.

Además, el plan promueve un modelo común de gobernanza y atención médica, mediante la designación de centros especializados, la elaboración de protocolos clínicos homogéneos y la implementación de sistemas de evaluación de calidad. Por último, se impulsará la generación de evidencia en práctica clínica real a través de plataformas como VALTERMED, que permitirá medir el impacto sanitario y económico de los MTA.

Red de centros y protocolos homogéneos

Una de las piezas clave del nuevo plan es el fortalecimiento de la red de centros del Sistema Nacional de Salud capacitados para administrar MTA. Esta red incluirá tanto centros clínicos como unidades especializadas en la extracción celular, como las necesarias para tratamientos CAR-T. La selección de estos centros se basará en criterios objetivos de calidad, seguridad y capacidad técnica, y podrá realizarse a nivel nacional o autonómico, según la complejidad del tratamiento.

Los tratamientos se guiarán por protocolos clínicos comunes elaborados por expertos autonómicos, con el respaldo de sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Estos documentos definirán los criterios de inclusión, administración y seguimiento clínico, asegurando una atención homogénea. En casos complejos, los equipos autonómicos y estatales de expertos analizarán cada solicitud y emitirán informes técnicos para respaldar las decisiones clínicas.

Innovación pública y exención hospitalaria

El nuevo plan no solo fortalece la atención asistencial, sino que también refuerza la innovación pública. Para ello, da un impulso decidido al desarrollo de terapias avanzadas en entornos hospitalarios y académicos mediante la figura de la exención hospitalaria. Este mecanismo permite aplicar MTA no industriales bajo supervisión clínica, en pacientes sin alternativas comerciales disponibles, mientras se genera evidencia científica que podría facilitar su futura autorización.

Estos desarrollos estarán sometidos a los mismos estándares de calidad y control que los medicamentos industriales, garantizando la seguridad del paciente y fomentando la innovación responsable. De esta manera, el Ministerio de Sanidad consolida un modelo basado en la investigación aplicada desde lo público, capaz de responder con agilidad a necesidades clínicas urgentes.

Con respecto a la aprobación del plan, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha afirmado al término de la reunión que esta iniciativa "amplia el modelo exitoso que tenemos con las CAR-T a todo tipo de medicamentos de terapias avanzadas con el objetivo de garantizar el acceso equitativo, seguro y eficiente a estos tratamientos". Además, ha recordado que hace seis años se puso en marcha el antiguo plan, lo que supuso una iniciativa pionera "con un objetivo muy claro, que es garantizar que estos tratamientos innovadores puedan utilizarse en el sistema público". A ello, añadió que "más de 2000 pacientes que han recibido esta terapia CAR-T en el SNS" gracias al plan, lo cual ha sido posible gracias a "una distribución equitativa entre todas las comunidades con tiempos mínimos de espera y con una red de centros designados y de profesionales que están altamente cualificados".

También, ha dejado claro que la amplificación del plan permite "dotarlo de un marco más flexible que permita incorporar de manera más ágil todas las nuevas terapias y las nuevas indicaciones". También, le otorga la capacidad de "homogenizar el acceso a este tipo de prestaciones este tipo de tratamientos para que los pacientes vivan donde vivan tengan las mismas oportunidades", a la par que refuerza "nuevamente la coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para poder intercambiar información, compartir experiencias y para poder seguir avanzando de manera coordinada y cohesionada". Por último, Mónica García recalcó que el nuevo plan también permitirá simplificar "los procedimientos en los casos en los que hemos visto que hay más barreras de las necesarias".

Fuente: El Global Farma


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893