La Comisión Europea ha presentado una Estrategia para las Ciencias de la Vida incluye medidas para resolver los problemas que obstaculizan desde hace tiempo la competitividad de Europa e impiden que los pacientes europeos accedan a los últimos avances terapéuticos. Según la patronal de la industria farmacéutica europea, EFPIA "representa un paso adelante muy bien acogido por las compañías de ciencias de la vida que operan en Europa".
La patronal considera que facilitar la realización de ensayos clínicos en toda Europa es fundamental para aumentar el número de plazas disponibles para los ciudadanos europeos. Por tanto, expresa que los planes para presentar y publicar una Ley de Biotecnología en 2025, así como un mayor apoyo a las PYMES y mejoras en el marco regulador son "señales positivas". Además, añade que "acogemos con especial satisfacción la creación del Consejo de Coordinación de las Ciencias de la Vida, que esperamos pueda contribuir a traducir la estrategia en medidas rápidas y tangibles".
Seguidamente, subraya que si se combina con un aumento de la inversión en medicamentos innovadores y un marco de propiedad intelectual competitivo a escala mundial, la estrategia puede contribuir a que Europa recupere su lugar de líder mundial en ciencias de la vida. En palabras de Nathalie Moll, Directora General de la EFPIA, "que los responsables políticos de la UE reconozcan la necesidad de invertir las tendencias a la baja y busquen activamente nuevas inversiones es sumamente alentador". Para Moll, "el sector en Europa lleva dos décadas contra las cuerdas y la Estrategia aporta buenas noticias en el momento en que más se necesitan". "Para que Europa sea realmente líder necesita invertir en medicamentos, atraer inversiones, acelerar la conversión de esas inversiones en nuevos tratamientos y crecimiento económico, así como garantizar que los pacientes de toda la UE tengan acceso a ellos al mismo ritmo que otras regiones", confirma.
A continuación, la EFPIA identifica una serie de áreas clave: los ensayos clínicos y la investigación; la Ley de Biotecnología y el apoyo a las PYMES; la reglamentación; y, por último, la contratación pública.
En lo relativo a ensayos clínicos e investigación, la patronal argumenta que es clave actuar como una región unificada, crear un mercado único operativo para los ensayos clínicos y desarrollar una estrategia para los ensayos multinacionales es vital. "Este trabajo debe comenzar inmediatamente, y esperamos con interés ver los plazos y cómo se movilizará la financiación necesaria", precisa.
Además, afirma que los planes de la Comisión de crear una red de Centros Europeos de Excelencia en medicamentos de terapia avanzada (ATMPs) para coordinar su desarrollo junto con los Estados Miembro es otro paso en la dirección correcta. Asimismo, la EFPIA también apoya el proyecto piloto propuesto, que aportará financiación por fases a la investigación colaborativa, aprovechando los resultados de anteriores proyectos de la UE para garantizar un desarrollo más rápido de tecnologías sanitarias prometedoras.
En relación con la Ley de Biotecnología y apoyo a las PYMES, indica que "mientras la industria sigue buscando mejoras en la revisión de la Legislación Farmacéutica, las miradas se dirigen ahora a la Ley de Biotecnología como la próxima oportunidad para fortalecer la competitividad europea y reforzar las normas de protección de la Propiedad Intelectual (PI) competitivas a nivel internacional". A continuación, especifica que es crucial "desbloquear la inversión pública y privada para ponernos a la altura de otras regiones del mundo, ya que esto es crucial para el crecimiento y la ampliación de las nuevas empresas europeas de ciencias de la vida y para garantizar que su innovación permanezca en Europa".
En cuanto a reglamentación, también acoge con satisfacción las referencias al programa COMBINE, "que está realizando un gran trabajo para mejorar la interfaz entre los marcos reglamentarios de los ensayos clínicos de medicamentos y de productos sanitarios cuando estos se estudian en combinación, ya que esto es crucial para mejorar el entorno de los ensayos clínicos en Europa para la medicina de precisión". Además, también apoyan las propuestas de la Comisión Europea de simplificar las normativas de la UE relacionadas con los productos sanitarios para acelerar el acceso de los pacientes, reconociendo la necesidad de encontrar un equilibrio entre un acceso más rápido y la seguridad de los pacientes.
Por último, considera como avances positivos la financiación propuesta de 300 millones de euros a través de Horizonte Europa y EU4Health, para estimular la contratación pública de innovación en ciencias de la vida mediante convocatorias específicas en ámbitos como el cambio climático, las vacunas de nueva generación y los tratamientos oncológicos, es también un avance positivo.
Fuente: El Global Farma