La inversión en I+D de la industria farmacéutica crece a un ritmo anual del 5% desde 2019. Según las previsiones de la ‘Encuesta de I+D en la industria farmacéutica 2024’, realizada por Farmaindustria, el pasado año superó los 1.500 millones de euros en España. Los datos reflejan un aumento constante de la inversión en investigación y desarrollo en la última década, con un especial foco en la investigación clínica, que ha aumentado al 7% anual.
En este sentido, la mayor parte del presupuesto se destina a la investigación clínica, que concentra 900 millones de euros, consolidándose como la etapa clave del proceso con más del 50% del total invertido. Además, en España y según los últimos datos, la industria farmacéutica financia el 83% de los ensayos clínicos que se realizan.
La inversión en investigación clínica ha mostrado importantes variaciones en su tasa media anual de crecimiento a lo largo de la última década, según los datos recopilados entre 2013 y 2023. Las cifras reflejan un incremento significativo en la Fase I, donde el gasto creció a un ritmo del 12,3% anual, consolidándose como la etapa con mayor aumento proporcional. En contraste, la Fase III registró un crecimiento del 6,8%, seguida de cerca por la Fase II, con un 6,2%. Por su parte, la Fase IV mostró un incremento más moderado, alcanzando una variación anual del 4,3%, situándose como la fase con menor expansión en términos de inversión.
Por su parte, la investigación básica recibió 161 millones de euros, mientras que la investigación preclínica y galénica captaron 67 y 56 millones de euros respectivamente. Estas fases iniciales, aunque esenciales para el desarrollo de nuevos tratamientos, representan un menor porcentaje del gasto global en I+D.
Por otro lado, la inversión en farmacoeconomía, epidemiología y estudios post-autorización ascendió a 109 millones de euros, destacando la relevancia del análisis del impacto de los tratamientos en la salud pública tras su aprobación. Asimismo, el desarrollo tecnológico absorbió 96 millones de euros, reflejando el esfuerzo por incorporar innovaciones y optimizar procesos en la industria. Finalmente, 50 millones de euros se destinaron a otros ámbitos no especificados, completando así el total del presupuesto asignado a I+D en el sector farmacéutico. Estos datos evidencian la apuesta del sector por fortalecer las etapas clínicas y tecnológicas en un entorno altamente competitivo y orientado a la innovación.
"El esfuerzo de las compañías en este ámbito es notable y nos ha permitido posicionarnos como líder mundial en ensayos clínicos, una de las principales partidas de la que se benefician directamente los pacientes españoles", afirma Juan Yermo, director general de Farmaindustria con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico, que se celebra el 20 de mayo. El esfuerzo inversor es una de las principales razones gracias a las cuales España ha conseguido convertirse en una referencia en este ámbito.
Otra de las tendencias en la inversión en I+D de las compañías es el aumento de los proyectos realizados extramuros, es decir, en colaboración con hospitales, universidades y centros públicos y privados. "Esto supone ya casi el 45% de la inversión y es una contribución fundamental al ecosistema de la investigación biomédica en España, pues fomenta la mejora de la cualificación de sus investigadores, permite la sostenibilidad financiera de los centros y facilita el acceso de los pacientes a tratamientos novedosos de forma precoz", insiste Farmaindustria.
En lo relativo a la localización de las inversiones, están repartidas por todas las comunidades autónomas, aunque Madrid y Cataluña concentran el 56% de las mismas. Por otro lado, la I+D que realiza la industria farmacéutica supone también un motor para el empleo cualificado, que supera ya las 6.000 personas en España. De hecho, respecto a 2022, creció un 9,5%, el mayor crecimiento en 20 años. Ese personal es además altamente cualificado, con un porcentaje de titulados universitarios (licenciados, grados y doctores) del 90%.
"El sector farmacéutico en España un gran motor de empleo de alta calidad, cualificado, igualitario y diverso. En el caso del personal investigador, dos de cada tres son mujeres y nueve de cada diez son titulares universitarios", indica el director general de Farmaindustria. Por todo ello, Farmaindustria considera que "la I+D es, junto a la producción y el acceso a los nuevos medicamentos, uno de los pilares de la Estrategia de la Industria Farmacéutica en España, aprobada por el Gobierno en diciembre de 2024 y que busca convertir al país en un referente mundial en innovación e industrialización biofarmacéutica y constituir un gran pilar para el futuro sanitario, económico y social de nuestro país".
Fuente: El Global Farma