LOS 12 DESAFÍOS QUE ESPERAN AL SECTOR FARMACÉUTICO EN 2025

02/01/2025

Desde las nuevas leyes que nos esperan, hasta los fármacos contra la obesidad o los ensayos clínicos. Estos asuntos darán que hablar en 2025


Estas fechas son un buen momento para hacer balance y, por qué no, también para elaborar las quinielas de lo que será importante en el año 2025. Si diciembre ha sido un mes entretenido en clave sanitaria, pero especialmente para el sector farmacéutico, se espera que este nuevo año, cuando menos, sea igual de intenso.

Desde El GlobalFarma repasamos 12 temas -dejando a un lado la incidencia que la IA pueda tener en varios de estos desafíos- que a buen seguro van a ser decisivos para el sector farmacéutico a lo largo de los próximos 12 meses.

- Nueva ley del Medicamento: en las postrimerías del 2024 ya se filtró un borrador del texto, por lo que todo hace presagiar que en los próximos meses verá la luz un texto más sólido. Hay mucho en juego en esta nueva norma.

- Estrategia de la Industria Farmacéutica: es la base sobre la que se construirá todo lo demás. Presentada a finales de diciembre, hay que seguir escudriñando la letra pequeña, pero dará mucho que hablar. Son los cimientos sobre los que se construirá todo lo demás.

- Precios: el día 15 vence el plazo para presentar alegaciones al nuevo RD de Precio y Financiación de los Medicamentos. Entonces, el Ministerio analizará las aportaciones y continuará con la tramitación de una norma que promete importantes novedades

- Aguas residuales: la nueva norma de aguas residuales tiene muy preocupada a la industria y también a sectores como el del Autocuidado. Queda por ver cómo se va a articular en España y las consecuencias que tendrá.

- Innovación: el acceso a los fármacos innovadores todavía es un problema. El elevado margen temporal con el que estos tratamientos llegan al paciente (661 días) en Europa nos advierte de la pérdida de competitividad de Europa frente a Estados Unidos (301 días) y China (391 días). Esta situación debe cambiar y Europa debe volver a ganar competitividad. Ya hay propuestas al respecto.

Ensayos clínicos: ha sido una de las buenas noticias que nos deja este año y que deberá consolidarse en el próximo. España es líder en Europa en ensayos clínicos y potencias como Alemania o Italia incluso se preguntan cuál es la receta para replicarla.

- Obesidad: uno de los temas del 2024 ha sido el boom de los fármacos contra la obesidad y la bicefalia entre Ozempic y Mounjaro. La tendencia, sin embargo, ha llegado para quedarse y a buen seguro que marcará una tendencia a futuro en la industria. Por el momento, incluso hay gobiernos, como el de Reino Unido, que ya han financiado estos tratamientos para objetivos muy concretos.

- Copagos: el borrador que ha trascendido de la ley del Medicamento establece una serie de tramos en virtud del nivel de renta del paciente, de modo que el precio sea más elevado conforme más alta sea la renta. No obstante, la propuesta ya ha generado debate político. Y lo que queda por delante.

- Autonomía: el debate surgió al calor de las consecuencias de la terrible DANA de Valencia. Entonces, el CGCOF y el MICOF sugirieron en una reunión con la ministra de Sanidad seguir avanzando en la autonomía del farmacéutico, que ya está preparado para tener más peso en la sustitución de los fármacos y el cambio de forma.

- Reciclaje: el 1 de enero entra en vigor la norma para el reciclaje de los envases y residuos de envases de los medicamentos. Sigre será la entidad encargada de capitanear esta nueva etapa. Con la buena predisposición del sector y la experiencia y saber hacer de Sigre, el éxito está asegurado.

- Genéricos y huérfanos: la nueva Estrategia de la Industria pone a ambos fármacos en el foco de la prioridad. Se prevé un largo e intenso debate, especialmente en lo relativo a los primeros, mientras que el impulso de los segundos también abre el debate sobre la inversión pública.

- Autonomía estratégica: este concepto está muy presente en la Estrategia de la Industria y refuerza la idea de que España debe seguir avanzando en su respuesta contra futuras pandemias, también desde el punto de vista de lograr una colaboración público-privada que asegure la autonomía del país en caso de emergencia sanitaria frente a terceros países y sus intereses.

- ESG: estas tres iniciales –environmental, social and governance– son bien conocidas en todas las compañías innovadoras. Los planes que ya se han puesto en marcha para cumplir con estos criterios, y que son la vanguardia frente a otros sectores, dejan clara la importancia de un sector clave para la economía nacional y europea.

A buen seguro que este listado, con el paso de los meses se queda corto, pero puede servir como buena piedra de toque para comenzar el año con una hoja de ruta de los temas que más darán que hablar.

Fuente: El Global Farma


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893